miércoles, octubre 25, 2006

Muros



Muros por Altercom
Eduardo Galeano

El Muro de Berlín era la noticia de cada día. De la mañana a la noche leíamos, veíamos, escuchábamos: el Muro de la Vergüenza, el Muro de la Infamia, la Cortina de Hierro...
Por fin, ese muro, que merecía caer, cayó. Pero otros muros han brotado, siguen brotando, en el mundo, y aunque son mucho más grandes que el de Berlín, de ellos se habla poco o nada.


25 de abril de 2006DesdeMontevideo (Uruguay)
Poco se habla del muro que los Estados Unidos están alzando en la frontera mexicana, y poco se habla de las alambradas de Ceuta y Melilla.
Casi nada se habla del Muro de Cisjordania, que perpetúa la ocupación israelí de tierras palestinas y de aquí a poco será quince veces más largo que el Muro de Berlín.
Y nada, nada de nada, se habla del Muro de Marruecos, que desde hace veinte años perpetúa la ocupación marroquí del Sahara occidental. Este muro, minado de punta a punta y de punta a punta vigilado por miles de soldados, mide sesenta veces más que el Muro de Berlín.
¿Por qué será que hay muros tan altisonantes y muros tan mudos?
¿Será por los muros de la incomunicación, que los grandes medios de comunicación construyen cada día?
En julio del 2004, la Corte Internacional de Justicia de La Haya sentenció que el Muro de Cisjordania violaba el derecho internacional y mandó que se demoliera. Hasta ahora, Israel no se ha enterado.
En octubre de 1975, la misma Corte había dictaminado: «No se establece la existencia de vínculo alguno de soberanía entre el Sahara Occidental y Marruecos». Nos quedamos cortos si decimos que Marruecos fue sordo.
Fue peor: al día siguiente de esta resolución, desató la invasión, la llamada Marcha Verde, y poco después se apoderó a sangre y fuego de esas vastas tierras ajenas y expulsó a la mayoría de la población.
Y ahí sigue.
**********
Mil y una resoluciones de las Naciones Unidas han confirmado el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.
¿De qué han servido esas resoluciones? Se iba a hacer un plebiscito, para que la población decidiera su destino. Para asegurarse la victoria, el monarca de Marruecos llenó de marroquíes el territorio invadido. Pero al poco tiempo, ni siquiera los marroquíes fueron dignos de su confianza. Y el rey, que había dicho sí, dijo que quién sabe. Y después dijo no, y ahora su hijo, heredero del trono, también dice no. La negativa equivale a una confesión. Negando el derecho de voto, Marruecos confiesa que ha robado un país.
¿Lo seguiremos aceptando, como si tal cosa? ¿Aceptando que en la democracia universal los súbditos sólo podemos ejercer el derecho de obediencia?
¿De qué han servido las mil y una resoluciones de las Naciones Unidas contra la ocupación israelí de los territorios palestinos? ¿Y las mil y una resoluciones contra el bloqueo de Cuba?
El viejo proverbio enseña:
La hipocresía es el impuesto que el vicio paga a la virtud .
**********
El patriotismo es, hoy por hoy, un privilegio de las naciones dominantes. Cuando lo practican las naciones dominadas, el patriotismo se hace sospechoso de populismo o terrorismo, o simplemente no merece la menor atención.
Los patriotas saharauis, que desde hace treinta años luchan por recuperar su lugar en el mundo, han logrado el reconocimiento diplomático de ochenta y dos países. Entre ellos, mi país, el Uruguay, que recientemente se ha sumado a la gran mayoría de los países latinoamericanos y africanos.
Pero Europa, no. Ningún país europeo ha reconocido a la República Saharaui. España, tampoco. Este es un grave caso de irresponsabilidad, o quizá de amnesia, o al menos de desamor. Hasta hace treinta años el Sahara era colonia de España, y España tenía el deber legal y moral de amparar su independencia.
¿Qué dejó allí el dominio imperial? Al cabo de un siglo, ¿a cuántos universitarios formó? En total, tres: un médico, un abogado y un perito mercantil. Eso dejó. Y dejó una traición. España sirvió en bandeja esa tierra y esas gentes para que fueran devoradas por el reino de Marruecos. Desde entonces, el Sahara es la última colonia del Africa. Le han usurpado la independencia.
**********
¿Por qué será que los ojos se niegan a ver lo que rompe los ojos?
¿Será porque los saharauis han sido una moneda de cambio, ofrecida por empresas y países que compran a Marruecos lo que Marruecos vende aunque no sea suyo?
Hace un par de años, Javier Corcuera entrevistó, en un hospital de Bagdad, a una víctima de los bombardeos contra Irak. Una bomba le había destrozado un brazo. Y ella, que tenía ocho años de edad y había sufrido once operaciones, dijo:
Ojalá no tuviéramos petróleo.
Quizás el pueblo del Sahara es culpable porque en sus largas costas reside el mayor tesoro pesquero del océano Atlántico y porque bajo las inmensidades de arena, que tan vacías parecen, yace la mayor reserva mundial de fosfatos y quizá también hay petróleo, gas y uranio.
En el Corán podría estar, aunque no esté, esta profecía:
Las riquezas naturales serán la maldición de las gentes.
**********
Los campamentos de refugiados, al sur de Argelia, están en el más desierto de los desiertos. Es una vastísima nada, rodeada de nada, donde sólo crecen las piedras. Y sin embargo, en esas arideces, y en las zonas liberadas, que no son mucho mejores, los saharauis han sido capaces de crear la sociedad más abierta, y la menos machista, de todo el mundo musulmán.
Este milagro de los saharauis, que son muy pobres y muy pocos, no sólo se explica por su porfiada voluntad de ser libres, que eso sí que sobra en esos lugares donde todo falta: también se explica, en gran medida, por la solidaridad internacional.
Y la mayor parte de la ayuda proviene de los pueblos de España. Su energía solidaria, memoria y fuente de dignidad, es mucho más poderosa que los vaivenes de los gobiernos y los mezquinos cálculos de las empresas.
Digo solidaridad, no caridad. La caridad humilla. No se equivoca el proverbio africano que dice:
La mano que recibe está siempre debajo de la mano que da.
**********
Los saharauis esperan. Están condenados a pena de angustia perpetua y de perpetua nostalgia. Los campamentos de refugiados llevan los nombres de sus ciudades secuestradas, sus perdidos lugares de encuentro, sus querencias: El Aaiún, Smara...
Ellos se llaman hijos de las nubes, porque desde siempre persiguen la lluvia.
Desde hace más de treinta años persiguen, también, la justicia, que en el mundo de nuestro tiempo parece más esquiva que el agua en el desierto.
Eduardo GaleanoPeriodista y escritor uruguayo, autor de Las Venas Abiertas de América Latina, La canción de nosotros, Días y noches de amor y de guerra, Las palabras andantes, El libro de los abrazos, entre otros.
AltercomAgencia de Prensa de Ecuador. Comunicación para la Libertad.

Los Usos del Fundamentalismo. Noam Chomsky. La Nación. Domingo 22 de octubre 2006

Villano Invitado
Los usos del fundamentalismo
En EEUU, lo que llamamos fundamentalismo tiene raíces muy profundas, desde los primeros colonos. Siempre ha habido un elemento extremista, ultrarreligioso, más o menos fundamentalista, con varias resurrecciones.
Noam Chomsky
GILBERT ACHCAR: Cuando el nacionalismo árabe, el nasserismo y tendencias similares comenzaron a derrumbarse en la década del 70, la mayoría de los gobiernos usaron el fundamentalismo islámico como una herramienta para contrarrestar los vestigios de la izquierda o del nacionalismo secular. Un ejemplo ilustrativo del fenómeno es el Presidente egipcio Anwar al-Sadat. Él alentó el fundamentalismo islámico para enfrentar a remanentes del nasserismo después de asumir el poder en 1970 y terminó asesinado por los fundamentalistas islámicos en 1981. En el Medio Oriente de la actualidad, el mismo genio ha salido de la botella y está fuera de control. La represión de las ideologías progresistas o seculares, agravada por el colapso de la URSS, dejó el camino abierto para el único canal disponible de las protestas antioccidentales: el fundamentalismo islámico. NOAM CHOMSKY: Sin esbozar una analogía demasiado cercana, creo que hay algo similar en EEUU. Sin embargo, habría que agregar que la dinámica podría ser universal. Cristiano o judío o islámico o hindú, el impulso religioso fundamentalista puede prestarse a ser usado en agendas políticas. En EEUU, lo que llamamos fundamentalismo tiene raíces muy profundas, desde los primeros colonos. Siempre ha habido un elemento extremista, ultrarreligioso, más o menos fundamentalista, con varias resurrecciones. En los últimos 25 años, el fundamentalismo se ha vuelto por primera vez una fuerza política de envergadura. Creo que es un esfuerzo consciente para tratar de socavar a las políticas sociales progresistas. No son las políticas extremistas, sino más bien las políticas blandas de la socialdemocracia del período precedente, las que están siendo seriamente atacadas. Por primera vez los fundamentalistas fueron movilizados como una fuerza política para proveer una base a esta reacción y en la medida que el sistema político funcione, lo cual no es mucho para cambiar el foco de interés de muchos votantes de temas que realmente afectan sus intereses (la salud, la educación, los asuntos económicos, los salarios) hacia cruzadas religiosas para bloquear la enseñanza de la evolución, los derechos de los gays y el derecho al aborto. Todos estos temas, a los directores de empresas, por ejemplo, no les inquietan demasiado. Ellos se preocupan de otros asuntos. Y si usted puede cambiar el foco del debate, de la atención y de la política presidencial a cuestiones marginales para los ricos, como, digamos, los derechos de los gays, esto es magnífico para la gente que quiere destruir los sindicatos o construir un sistema sociopolítico para beneficio de los ultrarricos, mientras los demás apenas sobreviven. Esta movilización fundamentalista ha sucedido durante un período único en la historia de la economía de EEUU. Durante un cuarto de siglo, los salarios reales se han estancado o declinado para la mayoría. El ingreso real medio de las familias crece mucho más lento que la productividad y la economía, y para algunos sectores declina. Las horas de trabajo aumentan, los beneficios sociales disminuyen y el endeudamiento creció enormemente. Estas son crisis sociales y económicas reales, y una manera en que los poderosos las manejan es a través de la movilización de los sectores fundamentalistas, transformándolos en una fuerza política activa. Así, el discurso y el foco vira hacia temas que a los fundamentalistas les preocupan mucho, pero que son una preocupación marginal para la gente propietaria de la sociedad. De hecho, los directores de empresas son lo que se llama liberales. No son muy diferentes a los profesores de la universidad. Y si la población se obsesiona con la "teoría de la evolución" y los derechos de los gays, está bien en la medida que el mundo de los negocios maneje las políticas sociales y económicas con poca interferencia. Después de la última elección, la prensa financiera describió la "euforia" en las corporaciones, y no fue porque estaban en contra del matrimonio gay. Algunos lo estaban, otros no. No, lo que ellos sabían es que era cuestión libre para los negocios. Y si usted puede arreglar eso, allí hay un logro, es un modo de mantener bajo control a la población, además de inducir el miedo, una herramienta estándar. Creo que el real cambio apareció con la administración de Jimmy Carter. Antes, nadie realmente se preocupaba mucho sobre si el Presidente era religioso. Pero Carter, que probablemente era sincero, les enseñó a los gerentes del partido que un rostro piadoso tiene aceptación en un gran bloque de votantes. Desde Carter, cada candidato presidencial ha pretendido contar con una experiencia religiosa. Sea como fuere, llegó a ser posible movilizar los sentimientos religiosos, que siempre habían estado allí, y convertirlos en una fuerza política importante, en el foco del discurso político, desplazando los temas sociales y económicos. Fíjese lo que ocurre ahora. Para la mayoría de la población, los temas más importantes son cosas como los exorbitantes costos de la atención a la salud. Pero ningún partido quiere lidiar con eso; ellos están en el bolsillo de las empresas de seguros y de las instituciones financieras. De modo que en su lugar sostienen batallas sobre la teoría de la evolución y del diseño inteligente, y todos discuten sobre eso. Mientras tanto, los ricos se salen con la suya y controlan el país. SHALOM: Tal vez debemos clarificar los términos. Hay musulmanes muy tradicionales y religiosos que dicen que el "fundamentalismo" es una actitud respecto a la religión y no implica que usted quiera imponerla a otro. Según este punto de vista, no se debería usar "fundamentalismo" como un término político derogatorio. CHOMSKY: Creo que los musulmanes religiosos harán esa distinción. Del mismo modo que cuando algunos judíos fundamentalistas intentaron destruir una mezquita con explosivos, los judíos religiosos expresaron que estaban en contra y se disociaron de ellos. Eso tiene sentido, aquí estamos hablando sobre el uso del fundamentalismo como un fenómeno general, a través de las culturas. La correlación entre los programas sociales y económicos que le causan dificultades a la mayoría de la población, y el ascenso del fundamentalismo en el centro del debate político está demasiado cercano como para no tenerlo en cuenta. LND
(The New York Times Syndicate)
(Este artículo es un fragmento del nuevo libro "Perilous power: The middle east and U.S. foreign policy", un diálogo entre Noam Chomsky y Gilbert Achcar publicado por Paradigm Publishers, septiembre de 2006).

12 de octubre, "el descubrimiento de América" y la Historia oficial


12 de octubre, el "descubrimiento" de América y la historia oficial...
Caras y caretas Eduardo Galeano
Brecha
¿Cristóbal Colón descubrió América en 1492? ¿O antes que él la descubrieronlos vikingos? ¿Y antes que los vikingos? Los que allí vivían, ¿no existían?Cuenta la historia oficial que Vasco Núñez de Balboa fue el primer hombre que vio, desde una cumbre de Panamá, los dos océanos. Los que allí vivían, ¿eran ciegos? ¿Quiénes pusieron sus primeros nombres al maíz y a la papa y al tomate y al chocolate y a las montañas y a los ríos de América? ¿Hernán Cortés, Francisco Pizarro? Los que allí vivían, ¿eran mudos? Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía? Como Colón no entendía lo que decían, creyó que no sabían hablar. Como andaban desnudos, eran mansos y daban todo a cambio de nada, creyó que no eran gentes de razón. Y como estaba seguro de haber entrado al Oriente por la puerta de atrás, creyó que eran indios de la India. Después, durante su segundo viaje, el almirante dictó un acta estableciendo que Cuba era parte del Asia. El documento del 14 de junio de 1494 dejó constancia de que los tripulantesde sus tres naves lo reconocían así; y a quien dijera lo contrario se le darían cien azotes, se le cobraría una pena de diez mil maravedíes y se le cortaría la lengua. El notario, Hernán Pérez de Luna, dio fe. Y al pie firmaron los marinos que sabían firmar. Los conquistadores exigían que América fuera lo que no era. No veían lo que veían, sino lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y retrataron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente. Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos. En la Guayana, según sir Walter Raleigh, había gente con los ojos en los hombros y la boca en el pecho. En Venezuela, según fray Pedro Simón, había indios de orejas tan grandes que las arrastraban por los suelos. En el río Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con los talones adelante y los dedos atrás, y según Pedro Martín de Anglería las mujeres se mutilaban un seno para el mejor disparo de sus flechas. Anglería, que escribió la primera historia de América pero nunca estuvo allí, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, como había contado Colón, y sus rabos eran tan largos que sólo podían sentarse enasientos con agujeros. El Código Negro prohibía la tortura de los esclavos en las colonias francesas. Pero no era por torturar, sino por educar, que los amos azotaban a sus negros y cuando huían les cortaban los tendones. Eran conmovedoras las leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas. Pero más conmovedoras eran la picota y la horca clavadas en el centro de cada Plaza Mayor. Muy convincente resultaba la lectura del Requerimiento, que en vísperas delasalto a cada aldea explicaba a los indios que Dios había venido al mundo y que había dejado en su lugar a San Pedro y que San Pedro tenía por sucesor al Santo Padre y que el Santo Padre había hecho merced a la reina de Castilla de toda esta tierra y que por eso debían irse de aquí o pagar tributo en oro y que en caso de negativa o demora se les haría la guerra y ellos serían convertidos en esclavos y también sus mujeres y sus hijos.
Pero este Requerimiento de obediencia se leía en el monte, en plena noche, en lengua castellana y sin intérprete, en presencia del notario y de ningún indio, porque los indios dormían, a algunas leguas de distancia, y no tenían la menor idea de lo que se les venía encima. Hasta no hace mucho, el 12 de octubre era el Día de la Raza. Pero, ¿acaso existe semejante cosa? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo? En el año 1942, cuando Estados Unidos entró en la guerra mundial, la CruzRoja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciera por inyección.
¿Alguien ha visto, alguna vez, sangre negra? Después, el Día de la Raza pasó a ser el Día del Encuentro. ¿Son encuentros las invasiones coloniales? ¿Las de ayer, y las de hoy, encuentros? ¿No habría que llamarlas, más bien, violaciones? Quizás el episodio más revelador de la historia de América ocurrió en el año 1563, en Chile. El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida, pero el capitán Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó:
-¡Nosotros seremos cada vez más! -¿Con qué mujeres? -preguntó el jefe indio. -Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros amos. Los invasores llamaron caníbales a los antiguos americanos, pero más caníbal era el Cerro Rico de Potosí, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa. Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que somos hermanos de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces. Y los llamaron salvajes. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan brutos eran los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y los peregrinos del Mayflower.

miércoles, octubre 11, 2006

Pensamiento Pedagogico

jueves, agosto 10, 2006
Una mirada al mundo...
Universidad de TarapacaPrograma de Formación Inicial Universitaria.

Una carta de Noam Chomsky, José Saramago, Harold Pinter y John BergerEl capítulo más reciente del conflicto entre Israel y Palestina comenzó cuando efectivos israelíes se llevaron por la fuerza a dos civiles, un médico y su hermano, de Gaza. Tal incidente casi no se cubrió en ningún lado, excepto en la prensa turca. Al día siguiente los palestinos capturaron a un soldado israelí y propusieron un intercambio negociado por los prisioneros que han tomado los israelíes: hay aproximadamente 10 mil de ellos en las cárceles de Israel.Que este "rapto" fuera considerado una atrocidad, mientras se considera un hecho lamentable pero realista de la vida que las Fuerzas de Defensa (¡!) Israelíes ejerzan la ilegal ocupación militar de Cisjordania y la apropiación sistemática de sus recursos naturales, en particular el agua, es típico de la doble moral empleada recurrentemente por Occidente ante lo que les ha sobrevenido a los palestinos, durante los últimos 70 años, en la tierra que les asignaron los tratados internacionales.Hoy, a la atrocidad le sigue otra atrocidad: los proyectiles improvisados se cruzan con los sofisticados misiles. Estos últimos hallan su blanco donde viven los pobres, desheredados y hacinados, que esperan la llegada de lo que alguna vez se llamó justicia. Ambas categorías de proyectiles desgarran los cuerpos de manera horrible; ¿quién, salvo los comandantes en combate, puede olvidar esto por un momento?Cada provocación y su contragolpe se impugnan y son motivo de sermones. Pero los subsecuentes alegatos, acusaciones y solemnes promesas sólo sirven de distracción, para evitar que el mundo preste atención a una estratagema militar, económica y geográfica de largo plazo cuyo objetivo político es nada menos que la liquidación de la nación palestina.Esto tiene que decirse fuerte y claro porque la estratagema, sólo a medias manifiesta, y a veces encubierta, avanza muy rápido en los días que corren y, en nuestra opinión, debemos reconocerla tal cual es, incesante y eternamente, y resistirnos a ella.Mieussy, FranciaTraducción: Ramón Vera Herrera


Sebastian Ormeño said...
En la carta escrita por Noam Chomsky, José Saramago, Harold Pinter y John Berger, podemos observar en los autores el descontento por parte de las políticas internacionales en referencia a Estados Unidos en referencia al tema de controversia de Israel y Palestina. En esta carta podemos encontrar en un breve fragmento lo que ha sido la historia entre Israel y Palestina desde la prehistoria a tenido conflicto, por su ubicación geográfica y otra serie de puntos más. Siendo por parte de Palestina la más damnificada en esta historia, en el fragmento anterior se dan claros ejemplos como Israel gracias a la alianza con Estados Unidos, cada día va tomando mas posesión de la tierra Palestina ejemplos concretos como: la ocupación de Cisjordania, franja de gaza y actualmente el bombardeo al Líbano.Para concluir con este breve comentario extraje una breve reseña de lo que es la declaración de independencia de Israel: “Extendemos nuestra mano a todo los estados vecinos y a sus pueblos en una oferta de paz y buena vecindad, y los exhortamos a establecer vínculos de cooperación y ayuda mutua con el pueblo judío soberano asentado en su tierra”. Esto ultimo queda en reflexión personal de cada persona que lea este comentario y lo invito a ser espectador de la serie de irregularidades que ocurren en aquella tierra lejana llamado medio oriente.

9:44 PM

Mauricio Gonzalez said...
Primeramente quiero destacar la relevancia y el peso que tiene el sr. Jose saramago al tener el premio nobel de literatura el año 1998, recarcando su extensa carrera y apremiada vida.Tambien recarcar al Sr Noam Chomsky destacado en al literatura y en la ciencia del siglo XX, cabe destacar que este Sr. tiene una fuerte influenzia politica estando en contra de las relaciones exteriores que lleva Estados unidos, Israel, entre otros. que se desvincula completamente de su actividad científica, a su activismo político. Se describe a sí mismo como socialista libertario y simpatizante del anarcosindicalismo (es una de las ramas del anarquismo vinculada al movimiento obrero a través del sindicalismo.)Volviendo al tema de fondo, y apoyando su postura, no cabe duda que las relaciones exteriores que llevan Estados Unidos e Isreal, crean cierta desconfianza en como manejan los asuntos exteriores, ultimamente estos 2 paises se han visto involucrados en muchos conflictos armados.Refiriendome al tema de los secuestros, es importante que cada pais proteja a su gente, pero a que costo?? como puede suceder que por el secuestro de soldados israelis o de civiles palestinos.pueda formarse una guerra. Esto nos lleva a reflexionar un momento en lo que sucedio desde el momento en que sucedio lso echos de inicio, hasta la actualidad. En total un conflicto injustificado por un numero de personas no mayor a la de 6, puede llevar a la matanza injustificada de civiles inocentes. El aire enrojecito y ensordecedor por los estallidos de las bombas modernas y las bombas improvisadas que zurcan de lado a lado, nos muestran la relevancia de esto. Las relaciones exteriores de israel, nos son muy buenas. desde el punto de vista Internacional.En forma personal llego a la conclusion de que en cada region hay un pais que domina por sobre los demas. En el caso de medio oriente es israel reibiendo todo el apoyo de estados unidos, el pais dominante en America. Este lleva a un descontento de la region de medio oriente, el cual se le suma a los otros conflictos en la region. Llevando a los reiterados conflictos.¿Esque una guerra a mayor escala puede florecer? ahora adjuntando el problema con korea del norte. ¿que es de los paises que solo son espectadores en estos actos de violencia y muestra de poder.? que es lo que nos prepara el futuro...

lunes, septiembre 25, 2006

Los fines educativos de la Historia y las Ciencias SocialesS


Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales I Pedagogia en Historia y Geografía

Fanny Barrientos Cruzatt
Profesora de Historia y geografía

Foro I

Visualizar como los principios de la disciplina Histórica y de las Ciencias Sociales se concretan en la sala de clases. ¿Cuál es el valor formativo de la Historia y las Ciencias Sociales? ¿Cuáles son los fines formativos de la Historia y las Ciencias Sociales? ¿Cuales son los objetivos didácticos de la enseñanza d ela Historia y las Ciencias Sociales? ¿Cuales son las dificultades para la enseñanza d ela Historia, la Geografia y las otras Ciencias Sociales en las aulas chilenas? ¿Se cumplen los principios del curriculum nacional chileno en las aulas? ¿Qué principios, prejuicios, juicios, valores estan presentes en las aulas de historia y Ciencias Sociales? ¿Que relación existen entre el curriculum de historia, los planes y programas de la disciplina y la didáctica específica de la especialidad?

martes, mayo 16, 2006

Aulas diversas. Un desafío del siglo XXI

EL AULA DIVERSIFICADA: DAR RESPUESTAS A LAS NECESIDADES DE TODOS LOS ESTUDIANTES. Un desafío del siglo XXI

Fanny J. Barrientos Cruzatt



ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La integración y atención a la diversidad de alumnos en el ámbito educativo consiste en la adaptación del sistema educativo a las condiciones personales, de intereses, capacidades o discapacidades que presenta cada alumno. Las medidas de adaptación abarcan desde aplicaciones en el diseño curricular hasta la organización del aula y del centro.

El Liceo no debe entender estas medidas como algo excepcional, sino como algo necesario para el óptimo desarrollo educativo de todos los alumnos. Para llevar a cabo estas medidas debemos de tener identificadas las necesidades o dificultades educativas del alumno, así como sus intereses, motivaciones, capacidades, etc.

El objetivo principal de este debate es el de proporcionar bases experienciales y teóricas para construir conocimientos pedagógicos, tanto generales como específicos sobre la atención a la diversidad dentro del aula desde las distintas practicas pedagógicas que ustedes desempeñan en los diferentes espacios y unidades educativas de Arica.

El propósito es poder debatir desde sus experiencias prácticas el tema de la diversidad en el aula para tener miradas más globales sobre cómo actuar en el aula ante jóvenes con alteraciones del lenguaje, del habla, de la audición, de la visión, niños que proceden de status socioeconómicos y culturas diferentes, niños superdotados, autistas y niños con minusvalías físicas o pertenecientes a grupos de riesgo social.
Conocer y comprender la diversidad en el aula constituye una apuesta pedagógica desde distintas perspectivas por una Educación de calidad, donde el aprendizaje cooperativo se impone desde la perspectiva de potenciar el aprendizaje entre pares y potenciar e desarrollo de talentos individuales al interior del equipo d etrabajo.


Las Historias y experiencias de sus practicas docentes de formación inicial como Futuros Profesores d eHistoria y geografía, en los diferentes Liceos y colegios dan lugar a reflexionar sobre las dificultades y posibilidades del trabajo en equipo.
El trabajo en equipo se impone en las actividades creativas y productivas reales de la sociedad, y se plantea en el marco de la diversidad de los estudiantes en las aulas.
En forma de estudios de casos, las historias brindan al docente nuevas prácticas pedagógicas y una oportunidad para pensar críticamente las relaciones entre las prácticas docentes, el conocimiento, los fines de la educación y la comprensión de nuestros estudiantes como fundamento del trabajo educativo.



PROCESOS DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DOCENTE EN CONDICIONES DE EXTREMA DIVERSIDAD



En nuestras aulas observamos jóvenes que presentan conocimientos muy precarios para su edad. Otros a los que se les diagnostica dificultades de aprendizaje o de atención. Adolescentes que provienen de culturas diversas o de hogares distintos desde el punto de vista socioeconómico. Unos traen a la escuela tensiones del hogar que constituyen una carga muy pesada para sus jóvenes espaldas; otros, en cambio, gozan de un soporte familiar sólido. Algunos presentan problemas físicos, otros se destacan por su rendimiento.

Todos ellos son diferentes pero confluyen en la misma aula, y esta situación –que en rigor se presenta desde siempre en la escuela_, a la luz de la teorización y reivindicación de la diferencia, recibe hoy por fin el tratamiento adecuado.

Frente a las praxis desarrolladoras emprendidas por el docente en proceso de formación inicial, surgen interrogantes en relación a ¿Cómo formamos los grupos de trabajo al interior de las aulas? ¿Cómo organizar y secuenciar las actividades de aprendizajes? ¿Qué potenciar en el aula…los contenidos o las habilidades? ¿Bajo que perspectivas orientar a los estudiantes en el desarrollo y potenciación de sus habilidades? ¿Las intervenciones del docente y el diseño de evaluaciones son congruentes con las propuestas de trabajo en equipo?


Ustedes han desarrollado sus prácticas pedagógicas iniciales en aulas con habilidades diversas. La propuesta es un enfoque “diferenciador”, que se distingue de la enseñanza “individualizada” propia de la didáctica de los años ochenta. Como todo concepto valioso, resulta complejo, pues nos exige cuestionar, reflexionar y cambiar alguna creencias práctica enraizadas en las comunidades educativas. ¿Cuáles son estas prácticas que requieren las urgencias del cambio? ¿Cuáles son los fundamentos para trabajar en un aula diferenciada? ¿Cuáles son los procedimientos para planificar clases diferenciadas atendiendo a la diversidad de intereses, de perfiles de aprendizaje y de aptitud en las aulas? ¿Qué distinciones podemos hacer desde los contendidos, procesos y productos que se generan en las aulas con características de diversidad? ¿Cómo podemos abordar el tema de la evaluación en las aulas diversas? ¿Qué significados tiene una propuesta que permite adaptar flexiblemente el ritmo, los enfoques de aprendizaje y los canales de expresión para que cada estudiante encuentre en la escuela una fuente de motivación y de estímulo para construir aprendizajes desarrolladores?

Estas y otras interrogantes han de servirnos de guías para elaborar propuestas pedagógicas contextualizadas que nos permitan abordar la diversidad en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social en nuestros espacios pedagógicos de enseñanza media.


Fanny J. Barrientos Cruzatt
Profesora de Historia y geografía
Práctica IV


Arica, 16 de mayo de 2006

lunes, mayo 15, 2006

¿Qué es argumentar?

Argumentar es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas. Tales dudas pueden ser de quien argumenta o también, ajenas. Por estas razones, esta práctica supone, en ocasiones, la existencia de un contexto de discusión o diálogo argumentativo. Es decir, al argumentar, intentamos resolver nuestros conflictos de opinión.

Cuando argumentamos intentamos producir convencimiento en quien nos escucha o en quien nos lee, esto es, que acepte la afirmación sobre la que se argumenta.

Fundamentalmente, argumentamos para solucionar nuestras disputas por medios racionales. Es cierto que, en el transcurso de una discusión oral oescrita, los participantes tratan de imponer su posición. Sin embargo, tal imposición no puede darse a cualquier costo y, sobre todo, no debe imponerse la fuerza. Se imponen sólo aquellas afirmaciones que resulten aceptables luego de haber sido sometidas a una discusión.

Además, esta discusión debe realizarse mediante procedimientos que garanticen que la aceptación sea fruto del apoyo brindado por otras afirmaciones ya aceptadas.

También podemos definir el Argumentar como una práctica que debe ser efectuada garantizando que las razones que ofrecemos para aceptar algo sean el elemento principal de esa aceptación.

¿Qué es lo que garantiza que cuando argumentamos estamos cumpliendo con este deber racional?

Lo que nos da tal garantía es el seguimiento de reglas. Podemos argumentar bien o mal. Lo que delimita esta frontera es el cumplimiento de ciertas normas.

De esta manera, las normas que regulan la discusión racional tendrán que ver, al menos, con dos aspectos diferentes de esta práctica.
  • Por una parte, tendremos que cumplir reglas que sirvan estrictamente para garantizar la obtención de razones que respalden una afirmación a partir de otras afirmaciones. Estas normas se denominan habitualmente reglas de inferencia. Estas reglas dicen qué debemos inferir a partir de las afirmaciones de las que partimos.

Los productos de las prácticas argumentativas se llaman razonamientos. En un razonamiento, la afirmación que se desprende de otras afirmaciones se la llama conclusión. A las afirmaciones que brindan apoyo a la conclusión se las llama premisas. Todo razonamiento tiene una única conclusión y puede tener una o varias premisas. Cumplir con las reglas de inferencia nos permite asegurar que el apoyo de las premisas respecto de la conclusión sea efectuada de manera legítima.
Por otra parte, tendremos que seguir reglas respecto de los procedimientos discursivos efectuados en el transcurso de la discusión. Reglas que, por ejemplo, indiquen qué posibilidades de intervención tiene cada participante en el proceso de la argumentación. Normalmente se denominan reglas procedimentales a las normas que rigen tal práctica.

Estas reglas indican los roles de quien sostiene la afirmación a debatir y la defiende, por un lado, y de quien se opone o la ataca, por otro. Nos permiten establecer quién tiene el derecho a intervenir en la discusión y quién no, y en qué momento alguno de los participantes de la discusión tiene la obligación de defender con argumentos sus propuestas.

Lo que diferencia a los argumentos de otros relatos lingüísticos es la pretensión de que las premisas den fundamento a la conclusión. Hay dos tipos de fundamentos: los concluyentes y los parciales.
  • En los fundamentos concluyentes, la verdad de todas las premisas garantiza la verdad de la conclusión. Éstos son los argumentos deductivos. Los que cumplen con esta propiedad son válidos; los que no la cumplen, inválidos.
  • En los fundamentos parciales, en cambio, las premisas brindan solamente un apoyo parcial a la conclusión. Éstos son los argumentos inductivos. Los argumentos inductivos en los que la conclusión obtiene efectivamente este apoyo parcial son correctos; los que, en cambio, no guardan relación entre premisas y conclusiones son incorrectos.

Estrategia de aprendizajes

Antropologia. Estrategia de aprendizajes.

Comentar es un acto intelectual que implica construir la "explicación de un texto para su mejor intelección; emitir un juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o algo". El acto de comentar es un ejercicio que ademas conlleva la actividad mental de "elaborar argumentos, es decir deducir como consecuencia de..., descubrir, probar, dejar ver con claridad las cosas que son indicio y como prueba de otras; Aducir, alegar, dar argumentos a favor o en contra de alguien o algo".
Recuerda que para construir argumentos debes manejar informaciones entre las cuales debes establecer relaciones y correspondencias.
Desde esta perspectiva comenta el siguiente fragmento de Edgar Morin

"Una teoría no es el conocimiento; permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada; es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema. Dicho de otro modo, una teoría sólo cumple su papel cognitivo, sólo adquiere vida con el pleno empleo de la actividad mental del sujeto. Y es esta intervención del sujeto, la que le confiere al término de 'método' su papel indispensable".

Edgar Morin, Ciencia con consciencia,Pensamiento crítico/Pensamiento utópico, Col. dirigida por José Ma. Ortega, Barcelona, Anthropos, Editorial del hombre, 1984, 376 pp. ISBN: 84-85887-34-4.
E. Morin

Fanny Barrientos Cruzatt
Profesora de Historia
Catedra: Estrategias de Aprendizajes
Antropología
Universidad de tarapaca.

lunes, mayo 08, 2006

Pedagogía y diversidad en el aula. Una mirada desde nuestras practicas pedagógicas.

Practica IV.

A partir de sus prácticas pedagógicas...y de las miradas epocales instaladas en nuestras aulas, elabore un comentario pedagogico argumentado que permita visualizar su linea de acción pedagógica y sus propuestas frente al tema de la diversidad en el aula.


Vivimos en un momento en el que cada vez más entendemos que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifacético. En que vemos que la mente humana, si bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genéticas, étnicas, raciales; que sólo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales. [...] El mundo se moverá en una dirección ética, sólo si queremos ir en esa dirección. Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el que está en juego. El pensamiento complejo es una aventura, pero también un desafío.

( Edgard Morin, (1997): Introducció al pensamiento complejo. p.18-19)

  • ¿Sobre que referencia teórica orientamos la búsqueda de una didáctica que sea capaz de conciliar lo que está aconteciendo en el mundo de la ciencia, de la tecnología con la necesidad de la reconstrucción histórica del hombre y de la realidad del siglo XXI con todas las incertidumbres y problematizaciones instaladas en las aulas?
  • ¿Cómo se expresan estas miradas epocales en el aula de Historia y Ciencias Sociales?
  • ¿De que manera see xpresa la diversidad en las aulas donde desarrollan sus prácticas pedagógicas?
  • ¿Cómo abordamos la diversidad en el aula desde una perspectiva del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo?
  • ¿De qué manera los docentes podemos utilizar los conocimientos sobre los estilos de aprendizaje para potenciar la tolerancia, la alteridad en nuestros alumnos en el aula?
  • ¿podemos incorporar en el diseño de actividades aúlicas promover la tolerancia y la alteridad a través de las diferencias en los estilos de aprendizaje?
  • ¿Qué experiencias desde las prácticas pedagógicas en distintos espacios educativos y en distintos niveles de aprendizajes pueden ser un aporte que nos permita ampliar las miradas en el aula desde estrategias con ámbitos de diferenciación…en los estilos de aprendizajes ?
  • ¿Por qué el pensamiento Complejo en neustras aulas es un desafío?



Fanny Barrientos Cruzatt
Profesora de Historia y Geografía
Hacia una Didáctica de la historia y las Ciencias sociales

martes, abril 25, 2006

Hacia una didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, que potencie el desarrollo del Pensamiento Complejo

¿Que habilidades se requieren para potenciar desde la complejidad de lo real el pensamiento?

Desde la pedagogía el desarrollo del Pensamiento Complejo, implica pensar la complejidad desde la emergencia de procesos, hechos u objetos multidimensionales, multirreferenciales, interactivos (retroactivos y recursivos) y con componentes de aleatoriedad, azar e indeterminación, que conforman en su aprehensión grados irreductibles de incertidumbre. Los fenómenos complejos exigen de parte del sujeto estrategias de pensamiento que a su vez sean reflexiva, no reductiva, polifónica y no totalitaria/totalizante. Desde los contextos educativos se requiere un pensamiento creativo, radical y polifónico, un pensamiento exorbitante (capaz de pensar fuera de la órbita de los lugares comunes), requiere abrir espacios en nuestras aulas a un pensamiento analítico, crítico y reflexivo que permitan a nuestros/as alumnos/as entender el tejido común que hace las cosas realidad.


¿cómo tratar esta complejidad en nuestras aulas? ¿cómo formar seres humanos autocríticos capaces de corregir sus propios errores? ¿Cómo trabajar desde los contextos locales con miradas globales? ¿Cómo enlazamos las distintas informaciones que convergen en nuestras aulas desde las distintas disciplinas? Si consideramos que la realidad no está fuera del sujeto, el cual sólo tiene que ir a tomarla allá afuera y que la realidad se va construyendo a partir de un conjunto de selecciones y clasificaciones que realiza el sujeto, entonces: ¿cómo impulsar la construcción del conocimiento en las aulas?¿Con qué tipo de metodologías se puede favorecer un modelo de pensamiento complejo que permita a nuestros estudiantes interpretar y transformar la información asociada a una situación problémica y que, además, permita potenciar habilidades para problematizar, modelar, tomar decisiones, ser creativa e investigar?

Fanny Barrientos Cruzatt
Profesora de Historia y Geografia