martes, mayo 16, 2006

Aulas diversas. Un desafío del siglo XXI

EL AULA DIVERSIFICADA: DAR RESPUESTAS A LAS NECESIDADES DE TODOS LOS ESTUDIANTES. Un desafío del siglo XXI

Fanny J. Barrientos Cruzatt



ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La integración y atención a la diversidad de alumnos en el ámbito educativo consiste en la adaptación del sistema educativo a las condiciones personales, de intereses, capacidades o discapacidades que presenta cada alumno. Las medidas de adaptación abarcan desde aplicaciones en el diseño curricular hasta la organización del aula y del centro.

El Liceo no debe entender estas medidas como algo excepcional, sino como algo necesario para el óptimo desarrollo educativo de todos los alumnos. Para llevar a cabo estas medidas debemos de tener identificadas las necesidades o dificultades educativas del alumno, así como sus intereses, motivaciones, capacidades, etc.

El objetivo principal de este debate es el de proporcionar bases experienciales y teóricas para construir conocimientos pedagógicos, tanto generales como específicos sobre la atención a la diversidad dentro del aula desde las distintas practicas pedagógicas que ustedes desempeñan en los diferentes espacios y unidades educativas de Arica.

El propósito es poder debatir desde sus experiencias prácticas el tema de la diversidad en el aula para tener miradas más globales sobre cómo actuar en el aula ante jóvenes con alteraciones del lenguaje, del habla, de la audición, de la visión, niños que proceden de status socioeconómicos y culturas diferentes, niños superdotados, autistas y niños con minusvalías físicas o pertenecientes a grupos de riesgo social.
Conocer y comprender la diversidad en el aula constituye una apuesta pedagógica desde distintas perspectivas por una Educación de calidad, donde el aprendizaje cooperativo se impone desde la perspectiva de potenciar el aprendizaje entre pares y potenciar e desarrollo de talentos individuales al interior del equipo d etrabajo.


Las Historias y experiencias de sus practicas docentes de formación inicial como Futuros Profesores d eHistoria y geografía, en los diferentes Liceos y colegios dan lugar a reflexionar sobre las dificultades y posibilidades del trabajo en equipo.
El trabajo en equipo se impone en las actividades creativas y productivas reales de la sociedad, y se plantea en el marco de la diversidad de los estudiantes en las aulas.
En forma de estudios de casos, las historias brindan al docente nuevas prácticas pedagógicas y una oportunidad para pensar críticamente las relaciones entre las prácticas docentes, el conocimiento, los fines de la educación y la comprensión de nuestros estudiantes como fundamento del trabajo educativo.



PROCESOS DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DOCENTE EN CONDICIONES DE EXTREMA DIVERSIDAD



En nuestras aulas observamos jóvenes que presentan conocimientos muy precarios para su edad. Otros a los que se les diagnostica dificultades de aprendizaje o de atención. Adolescentes que provienen de culturas diversas o de hogares distintos desde el punto de vista socioeconómico. Unos traen a la escuela tensiones del hogar que constituyen una carga muy pesada para sus jóvenes espaldas; otros, en cambio, gozan de un soporte familiar sólido. Algunos presentan problemas físicos, otros se destacan por su rendimiento.

Todos ellos son diferentes pero confluyen en la misma aula, y esta situación –que en rigor se presenta desde siempre en la escuela_, a la luz de la teorización y reivindicación de la diferencia, recibe hoy por fin el tratamiento adecuado.

Frente a las praxis desarrolladoras emprendidas por el docente en proceso de formación inicial, surgen interrogantes en relación a ¿Cómo formamos los grupos de trabajo al interior de las aulas? ¿Cómo organizar y secuenciar las actividades de aprendizajes? ¿Qué potenciar en el aula…los contenidos o las habilidades? ¿Bajo que perspectivas orientar a los estudiantes en el desarrollo y potenciación de sus habilidades? ¿Las intervenciones del docente y el diseño de evaluaciones son congruentes con las propuestas de trabajo en equipo?


Ustedes han desarrollado sus prácticas pedagógicas iniciales en aulas con habilidades diversas. La propuesta es un enfoque “diferenciador”, que se distingue de la enseñanza “individualizada” propia de la didáctica de los años ochenta. Como todo concepto valioso, resulta complejo, pues nos exige cuestionar, reflexionar y cambiar alguna creencias práctica enraizadas en las comunidades educativas. ¿Cuáles son estas prácticas que requieren las urgencias del cambio? ¿Cuáles son los fundamentos para trabajar en un aula diferenciada? ¿Cuáles son los procedimientos para planificar clases diferenciadas atendiendo a la diversidad de intereses, de perfiles de aprendizaje y de aptitud en las aulas? ¿Qué distinciones podemos hacer desde los contendidos, procesos y productos que se generan en las aulas con características de diversidad? ¿Cómo podemos abordar el tema de la evaluación en las aulas diversas? ¿Qué significados tiene una propuesta que permite adaptar flexiblemente el ritmo, los enfoques de aprendizaje y los canales de expresión para que cada estudiante encuentre en la escuela una fuente de motivación y de estímulo para construir aprendizajes desarrolladores?

Estas y otras interrogantes han de servirnos de guías para elaborar propuestas pedagógicas contextualizadas que nos permitan abordar la diversidad en condiciones de vulnerabilidad y exclusión social en nuestros espacios pedagógicos de enseñanza media.


Fanny J. Barrientos Cruzatt
Profesora de Historia y geografía
Práctica IV


Arica, 16 de mayo de 2006

lunes, mayo 15, 2006

¿Qué es argumentar?

Argumentar es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas. Tales dudas pueden ser de quien argumenta o también, ajenas. Por estas razones, esta práctica supone, en ocasiones, la existencia de un contexto de discusión o diálogo argumentativo. Es decir, al argumentar, intentamos resolver nuestros conflictos de opinión.

Cuando argumentamos intentamos producir convencimiento en quien nos escucha o en quien nos lee, esto es, que acepte la afirmación sobre la que se argumenta.

Fundamentalmente, argumentamos para solucionar nuestras disputas por medios racionales. Es cierto que, en el transcurso de una discusión oral oescrita, los participantes tratan de imponer su posición. Sin embargo, tal imposición no puede darse a cualquier costo y, sobre todo, no debe imponerse la fuerza. Se imponen sólo aquellas afirmaciones que resulten aceptables luego de haber sido sometidas a una discusión.

Además, esta discusión debe realizarse mediante procedimientos que garanticen que la aceptación sea fruto del apoyo brindado por otras afirmaciones ya aceptadas.

También podemos definir el Argumentar como una práctica que debe ser efectuada garantizando que las razones que ofrecemos para aceptar algo sean el elemento principal de esa aceptación.

¿Qué es lo que garantiza que cuando argumentamos estamos cumpliendo con este deber racional?

Lo que nos da tal garantía es el seguimiento de reglas. Podemos argumentar bien o mal. Lo que delimita esta frontera es el cumplimiento de ciertas normas.

De esta manera, las normas que regulan la discusión racional tendrán que ver, al menos, con dos aspectos diferentes de esta práctica.
  • Por una parte, tendremos que cumplir reglas que sirvan estrictamente para garantizar la obtención de razones que respalden una afirmación a partir de otras afirmaciones. Estas normas se denominan habitualmente reglas de inferencia. Estas reglas dicen qué debemos inferir a partir de las afirmaciones de las que partimos.

Los productos de las prácticas argumentativas se llaman razonamientos. En un razonamiento, la afirmación que se desprende de otras afirmaciones se la llama conclusión. A las afirmaciones que brindan apoyo a la conclusión se las llama premisas. Todo razonamiento tiene una única conclusión y puede tener una o varias premisas. Cumplir con las reglas de inferencia nos permite asegurar que el apoyo de las premisas respecto de la conclusión sea efectuada de manera legítima.
Por otra parte, tendremos que seguir reglas respecto de los procedimientos discursivos efectuados en el transcurso de la discusión. Reglas que, por ejemplo, indiquen qué posibilidades de intervención tiene cada participante en el proceso de la argumentación. Normalmente se denominan reglas procedimentales a las normas que rigen tal práctica.

Estas reglas indican los roles de quien sostiene la afirmación a debatir y la defiende, por un lado, y de quien se opone o la ataca, por otro. Nos permiten establecer quién tiene el derecho a intervenir en la discusión y quién no, y en qué momento alguno de los participantes de la discusión tiene la obligación de defender con argumentos sus propuestas.

Lo que diferencia a los argumentos de otros relatos lingüísticos es la pretensión de que las premisas den fundamento a la conclusión. Hay dos tipos de fundamentos: los concluyentes y los parciales.
  • En los fundamentos concluyentes, la verdad de todas las premisas garantiza la verdad de la conclusión. Éstos son los argumentos deductivos. Los que cumplen con esta propiedad son válidos; los que no la cumplen, inválidos.
  • En los fundamentos parciales, en cambio, las premisas brindan solamente un apoyo parcial a la conclusión. Éstos son los argumentos inductivos. Los argumentos inductivos en los que la conclusión obtiene efectivamente este apoyo parcial son correctos; los que, en cambio, no guardan relación entre premisas y conclusiones son incorrectos.

Estrategia de aprendizajes

Antropologia. Estrategia de aprendizajes.

Comentar es un acto intelectual que implica construir la "explicación de un texto para su mejor intelección; emitir un juicio, parecer, mención o consideración que se hace, oralmente o por escrito, acerca de alguien o algo". El acto de comentar es un ejercicio que ademas conlleva la actividad mental de "elaborar argumentos, es decir deducir como consecuencia de..., descubrir, probar, dejar ver con claridad las cosas que son indicio y como prueba de otras; Aducir, alegar, dar argumentos a favor o en contra de alguien o algo".
Recuerda que para construir argumentos debes manejar informaciones entre las cuales debes establecer relaciones y correspondencias.
Desde esta perspectiva comenta el siguiente fragmento de Edgar Morin

"Una teoría no es el conocimiento; permite el conocimiento. Una teoría no es una llegada; es la posibilidad de una partida. Una teoría no es una solución, es la posibilidad de tratar un problema. Dicho de otro modo, una teoría sólo cumple su papel cognitivo, sólo adquiere vida con el pleno empleo de la actividad mental del sujeto. Y es esta intervención del sujeto, la que le confiere al término de 'método' su papel indispensable".

Edgar Morin, Ciencia con consciencia,Pensamiento crítico/Pensamiento utópico, Col. dirigida por José Ma. Ortega, Barcelona, Anthropos, Editorial del hombre, 1984, 376 pp. ISBN: 84-85887-34-4.
E. Morin

Fanny Barrientos Cruzatt
Profesora de Historia
Catedra: Estrategias de Aprendizajes
Antropología
Universidad de tarapaca.

lunes, mayo 08, 2006

Pedagogía y diversidad en el aula. Una mirada desde nuestras practicas pedagógicas.

Practica IV.

A partir de sus prácticas pedagógicas...y de las miradas epocales instaladas en nuestras aulas, elabore un comentario pedagogico argumentado que permita visualizar su linea de acción pedagógica y sus propuestas frente al tema de la diversidad en el aula.


Vivimos en un momento en el que cada vez más entendemos que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana ha de ser, por necesidad, multifacético. En que vemos que la mente humana, si bien no existe sin cerebro, tampoco existe sin tradiciones familiares, sociales, genéticas, étnicas, raciales; que sólo hay mentes encarnadas en cuerpos y culturas, y que el mundo físico es siempre el mundo entendido por seres biológicos y culturales. [...] El mundo se moverá en una dirección ética, sólo si queremos ir en esa dirección. Es nuestra responsabilidad y nuestro destino el que está en juego. El pensamiento complejo es una aventura, pero también un desafío.

( Edgard Morin, (1997): Introducció al pensamiento complejo. p.18-19)

  • ¿Sobre que referencia teórica orientamos la búsqueda de una didáctica que sea capaz de conciliar lo que está aconteciendo en el mundo de la ciencia, de la tecnología con la necesidad de la reconstrucción histórica del hombre y de la realidad del siglo XXI con todas las incertidumbres y problematizaciones instaladas en las aulas?
  • ¿Cómo se expresan estas miradas epocales en el aula de Historia y Ciencias Sociales?
  • ¿De que manera see xpresa la diversidad en las aulas donde desarrollan sus prácticas pedagógicas?
  • ¿Cómo abordamos la diversidad en el aula desde una perspectiva del desarrollo del pensamiento crítico, reflexivo?
  • ¿De qué manera los docentes podemos utilizar los conocimientos sobre los estilos de aprendizaje para potenciar la tolerancia, la alteridad en nuestros alumnos en el aula?
  • ¿podemos incorporar en el diseño de actividades aúlicas promover la tolerancia y la alteridad a través de las diferencias en los estilos de aprendizaje?
  • ¿Qué experiencias desde las prácticas pedagógicas en distintos espacios educativos y en distintos niveles de aprendizajes pueden ser un aporte que nos permita ampliar las miradas en el aula desde estrategias con ámbitos de diferenciación…en los estilos de aprendizajes ?
  • ¿Por qué el pensamiento Complejo en neustras aulas es un desafío?



Fanny Barrientos Cruzatt
Profesora de Historia y Geografía
Hacia una Didáctica de la historia y las Ciencias sociales